Hace poco un buen amigo me contaba la historia de un conocido suyo que en ese entonces era embajador de la U.R.S.S, y que había participado en la segunda guerra mundial.
Cuenta la historia, que el mencionado personaje siempre llevaba consigo un bolillo y no importando qué o quien estuviera presente, el siempre lo estaba mordisqueando.
Cuando a mi amigo se le ocurrió preguntar el por qué de tan ridícula costumbre, el citado personaje se limitó a decir: “tú no sabes lo que es tener hambre, no sabes lo que es pedir porque pase una rata”
Me queda muy claro que hay vacíos que nunca se llenan, ni con todo el pan del mundo…
Y yo al escuchar esto, solo puedo recordar aquella tarde de lluvia torrencial en la ciudad, donde una viejita con niño en manos me pidió mi chamarra… y yo no se la pude dar…
¿Cómo le daría mi chamarra de marca, que me había costado dos pesotes?
Hace mucho que intento librarme de ese demonio… la vida me puso a prueba y troné estrepitosamente… y tal vez mi castigo es… que cada vez que llega a mi mente el siguiente poema, recuerdo aquel niño hambriento y aquella viejita desesperada por no poder cubrir a su niño…
---*---*--- Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, España, 28 de marzo de 1942)
Al estallar la Guerra Civil, Miguel Hernández se alista en el bando republicano.
En 1938 nace su primer hijo, Manuel Ramón, que muere a los pocos meses y a quien está dedicado el poema Hijo de la luz y de la sombra y otros recogidos en el Cancionero y romancero de ausencias, y en enero de 1939 nace el segundo, Manuel Miguel, a quien dedicó desde la cárcel “Nanas de la cebolla”, esto por que recibió una carta de su mujer donde decía que su hijo no comía más que pan y cebolla.
NANAS DE LA CEBOLLA
La cebolla es escarcha cerrada y pobre. Escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla, hielo negro y escarcha grande y redonda.
En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchada de azúcar, cebolla y hambre.
Una mujer morena resuelta en luna se derrama hilo a hilo sobre la cuna. Ríete, niño, que te traigo la luna cuando es preciso.
Alondra de mi casa, ríete mucho. Es tu risa en tus ojos la luz del mundo. Ríete tanto que mi alma al oírte bata el espacio.
Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea.
Es tu risa la espada más victoriosa, vencedor de las flores y las alondras Rival del sol. Porvenir de mis huesos y de mi amor.
La carne aleteante, súbito el párpado, el vivir como nunca coloreado. ¡Cuánto jilguero se remonta, aletea, desde tu cuerpo!
Desperté de ser niño: nunca despiertes. Triste llevo la boca: ríete siempre. Siempre en la cuna, defendiendo la risa pluma por pluma.
Ser de vuelo tan lato, tan extendido, que tu carne es el cielo recién nacido. ¡Si yo pudiera remontarme al origen de tu carrera!
Al octavo mes ríes con cinco azahares. Con cinco diminutas ferocidades. Con cinco dientes como cinco jazmines adolescentes.
Frontera de los besos serán mañana, cuando en la dentadura sientas un arma. Sientas un fuego correr dientes abajo buscando el centro.
Vuela niño en la doble luna del pecho: él, triste de cebolla, tú, satisfecho. No te derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre.
joan manuel serrat - nanas de la cebolla año 1974 10/11
¿Qué será lo que podrían platicar? Me imagino que el Dalai Lama le dirá: “Uno”. Y el origen de la misantropía le contestará: ¿Mande? ---*---*--- Otra grandilocuente idea panista… alabemos al que siendo un completo imbecil llegó a ser presidente.
Estoy seguro que a muchos les pasa por la cabeza aquella idea retorcida de que: “si Fox llego a ser presidente, entonces… ¡yo también puedo!” No importa cuan imbecil puedas ser, después de Fox, lo que siga… será de gane…
Hace poco tuve la grandilocuente idea, sobre querer un retrato como aquel que tiene mi abuela en su sala, donde muestra tanto de ella… y es que en verdad pienso que el lápiz capta mejor todo el momento y rasgos de una persona…
El asunto es… que cuando me encontraba posando para mi inmortalización, se me ocurrió preguntar sobre una línea de expresión que no me estaba gustando el cómo quedaba,ya que queria que fuera un contorno más afable…el pintor me respondería:
“No trates de ver el contorno, no existe, solo existe la sombra”… la luz refractada
Me encanta cuando la vida me da con el zapato en la cara… como aire fresco a mis ideas… como la novedad en la reiteración…
No cabe duda… pinta el que sabe pintar, no el que quiere…
Hace algunos años, escuche a un ex -jugador de fútbol llamado Luís García, hacer un comentario sobre el paupérrimo actuar de la selección mexicana de fútbol, argumentando que además de malos, eran muy poco considerados; esto debido a que la mayoría de la gente que ve el fútbol compensan sus frustraciones y desconsuelos con los triunfos de la selección, y que ven por este medio, un aliciente para olvidar el infortunio.
Supongo no tengo que comentar lo aberrante que fue para mí el mencionado comentario; y sin embargo… voy a reconocer que de un tiempo para acá, caigo en la cuenta de que es totalmente cierto.
-“Pan y circo”- Pareciere que existen máximas que aplicarán el mismo tiempo que exista la pobre naturaleza humana… Aunque tal vez en ésta época sea peor, ya que solo pedimos una de dos…que gane la selección…
El asunto es que hay algunos agentes de mercadotecnia que también se dan cuenta de esto y se lo restriegan en la cara a toda esa gente que tiene nada… nada más que su fútbol dominguero…
NO TIENEN MADRE, Y SI LA TUVIERAN… QUE VAYAN A CHINGARLA…
¿Qué se puede decir de un Alí tan Chumacero como este? Tal vez podría empezar diciendo que es un poeta mexicano nacido en 1918.
Estudió preparatoria en Guadalajara y muy joven se trasladó a la ciudad de México, donde en 1940, fundó la revista Tierra nueva.
Algunas de sus obras más renombradas son: “Imágenes desterradas” 1948, “Palabras en reposo” 1956 y “Páramo de sueños” 1994… y según yo, las únicas. De ahí que le digan el “Rulfo poeta” o algo por el estilo… jijiji.
La verdad, aunque su obra no es muy extensa, ha logrado posesionarse en el gusto de locos como mi hermano o yo…
POEMA DE AMOROSA RAÍZ: Antes que el viento fuera mar volcado, que la noche se unciera su vestido de luto y que estrellas y luna fincaran sobre el cielo la albura de sus cuerpos
Antes que luz, que sombra y que montaña miraran levantarse las almas de sus cúspides; primero que algo fuera flotando bajo el aire; tiempo antes que el principio.
Cuando aún no nacía la esperanza ni vagaban los ángeles en su firme blancura; cuando el agua no estaba ni en la ciencia de Dios; antes, antes, muy antes.
Cuando aún no había flores en las sendas porque las sendas no eran ni las flores estaban; cuando azul no era el cielo ni rojas las hormigas, ya éramos tú y yo. Eres grande y canoso Chumacero… canoso y grande…
“Los ganadores olvidan que están en la carrera, solo les gusta correr…” “Después de haber dado clases en Harvard, lo que siga, irremediablemente será de bajada…” “Te titularás con honores en la vida, y sin arrepentimientos”
Es la segunda vez que hago mención a ésta película… El asunto es; que cada vez que la vuelvo a ver, recuerdo lo mucho que pudo haber influido en mí desde la primera vez que la vi.
Hace unos años me dijo Henri Michaux: “Yo comencé publicando pequeñas plaquettes de poesía. El tiro era de unos 200 ejemplares. Después subí a 2 mil ejemplares y ahora he llegado a 20 mil. La semana pasada un editor me propuso publicar mis libros en una colección que tira 100 mil ejemplares. Rehusé: lo que quiero es regresar a los 200 del principio.”
Es difícil no simpatizar con Michaux: más vale ser desconocido que mal conocido. La mucha luz es como la mucha sombra: no deja ver. Además, la obra debe preservar su misterio.
Octavio Paz. Cambridge, Mass., a 15 de septiembre de 1973.
Te doy la razón Octavio, pero eso sin duda te aleja de toda compañía…
Lo que era un favor traducido en el seguimiento de un paciente psiquiátrico, se convirtió en una excitante persecución por la ciudad, toma de fotos y cerrones a carros ajenos que me hacían perder visibilidad.
El trabajo completo empezó desde las llamadas telefónicas suplantado gente y corroborando información privada…
Y estos hechos recientes, me llevan a pensar:
1.- Al sentirme tan extasiado por la intriga y la búsqueda, recordé que tal vez tengo más en común de lo que yo pensaba con los personajes de novela tales como “Pulp” o “Gambito” y que tal vez un buen día de estos vendrá por mi algún pajarillo rojo para enseñarme lo absurda que fue mi vida…
2.- Es realmente cómico la facilidad con que puedes enterarte de todos los detalles sobre la vida de una persona, y que mucha información personal pasa por manos ajenas. No me da miedo… se me hace curioso…
Para hacer el bien o el mal (anónimamente)… solamente hacen falta ganas…
Conclusión: Yo, bien podría ser una idea enmarañada y renuente en la mente de un escritor como Bukowski, Mauricio Ramírez, o Iván…
La vida según Carlos a los 10 años: No se ganaría ni media estrella por tan prominente dibujo…
La vida según Iván al tiempo que escribe esto: --*--*-- Ah, me acabo de dar cuenta que es 2 de Octubre del 2007.
Yo solo doy gracias por que es una de las millones de cosas que me tienen sin cuidado, aunque tal vez debería ser solidario con el inconciente colectivo y poner en el Messenger la foto del Che, escribir “2 de Octubre ya olvidé qué” y en vez de mis garabatos, hacer un post ventilando el sublime sexo que tuve ayer... y hacer alarde de cómo llegue a conquistar a mi comadre la clítoris…
Aunque tal vez si me gustaría acompañar a la masa acéfala, para apedrear al final del mitin la casa de Echeverría… jijiji